Portoviejo
La ciudad fue fundada el 12 de marzo de 1535 por el Capitán Francisco
Pacheco, bajo las órdenes de Diego de Almagro con el nombre de Villa Nueva de San Gregorio de Portoviejo jurándose fidelidad al rey Carlos I
de España, quien después supo que la villa había sido fundada en nombre
suyo, aunque este no la dotó de escudo de armas sino hasta 1540.
La ciudad fue fundada originalmente a 25 km aproximadamente del emplazamiento actual en el sector conocido como sector El Higuerón, y sirvió como punto de avanzada de los conquistadores españoles para frenar a las naciones existentes en la zona como los mantas y los picoazá.
Este asentamiento original de Portoviejo fue atacado e incendiado en repetidas ocasiones por piratas ingleses y franceses, por lo que poco a poco fue trasladándose hasta su ubicación actual.
Oficialmente San Gregorio de Portoviejo, fundada como Villa Nueva de San Gregorio de Puerto Viejo, es la cabecera cantonal del cantón homónimo, Portoviejo, y también la capital de la provincia de Manabí, en Ecuador. Conocida por ser la primera ciudad ecuatoriana más antigua asentada en la región costanera y una de las primeras villas españolas fundadas en el contexto expansivo del Virreinato del Perú.
Portoviejo La ciudad fue fundada el 12 de marzo de 1535 por el
Capitán Francisco Pacheco, bajo las órdenes de Diego de Almagro con el
nombre de Villa Nueva de San Gregorio de Portoviejo jurándose fidelidad
al rey Carlos I de España, quien después supo que la villa había sido
fundada en nombre suyo, aunque este no la dotó de escudo de armas sino
hasta 1540. La ciudad fue fundada originalmente a 25 km
aproximadamente del emplazamiento actual en el sector conocido como
sector El Higuerón, y sirvió como punto de avanzada de los
conquistadores españoles para frenar a las naciones existentes en la
zona como los mantas y los picoazá. Este asentamiento original de
Portoviejo fue atacado e incendiado en repetidas ocasiones por piratas
ingleses y franceses, por lo que poco a poco fue trasladándose hasta su
ubicación actual. Oficialmente San Gregorio de Portoviejo, fundada
como Villa Nueva de San Gregorio de Puerto Viejo, es la cabecera
cantonal del cantón homónimo, Portoviejo, y también la capital de la
provincia de Manabí, en Ecuador. Conocida por ser la primera ciudad
ecuatoriana más antigua asentada en la región costanera y una de las
primeras villas españolas fundadas en el contexto expansivo del
Virreinato del Perú.
Iglesia la Merced
En su interior se encuentra la Virgen de la Merced patrona de la
ciudad. Esta iglesia fue construida a partir de la Fundación de
Portoviejo en el año de 1535. Las fiestas religiosas en honor a la
virgen de La Merced se celebran el 24 de septiembre de cada año y
conlleva a ejecución de un novenario y procesión por las principales
calles de la ciudad.
Iglesia Catedral Jesús Buen Pastor
Primera Catedral, se construyó en el año 1884 y la segunda y actual en 1949. Frente a la Catedral se encuentra la Plaza de Eloy Alfaro. Este centro ceremonial es uno de los más importantes de la Provincia; en el interior de la iglesia se podrá observar los cuadros de los pasajes bíblicos con diseños de las culturas aborígenes de Manabí, representaciones de los apóstoles, un órgano tubular, urnas elaboradas en barro que simbolizan la forma que antiguamente reposaban los restos de nuestros antepasados y dos sillas en forma de "U" que representan a la cultura Manteña.
Museo Valdivia
Este Museo se encuentra ubicado en el edificio Los Estancos, construido en el año 1935, junto al Parque Ecológico Mamey. Este museo está encargado de exhibir las diferentes manifestaciones vivenciales y culturales de nuestros pueblos, como son las muestras testimoniales de la alfarería preincaica, incásica y pos incásica, muestras temáticas de Alfaro.
Museo y Archivo Histórico de Portoviejo
El Museo y Archivo Histórico de Portoviejo, del Banco Central del Ecuador, tiene como propósito salvaguardar y estudiar los fondos arqueológicos, artísticos y documentales de la región. La especialidad del Archivo Histórico de Portoviejo es la compilación de documentos históricos de la provincia de Manabí, con énfasis en Portoviejo, su capital. Dentro de sus instalaciones alberga a la Biblioteca Municipal Pedro Elio Cevallos, el Archivo Histórico y la Reserva Arqueológica, en cuyo contexto se desarrolla el programa de arqueología colonial de Portoviejo, además de una sala de interpretación "Memorias", exposición temporal de objetos, y venta de libros y artesanías.
Parque Vicente Amador Flor
Esta ubicado en la manzana que comprende las calles Sucre, Ricaurte, Bolívar y Olmedo; conocido comúnmente como Parque Central y que fue construido sobre la antigua Plaza de Armas. En el área se destaca su Glorieta de hierro ubicada en el centro del mismo que ha marcado su historia durante los siglos ya que ha sido lugar de encuentro de los enamorados, de nuestros abuelos, amigos; también podemos observar en el interior del parque un busto en honor al ilustre poeta Vicente Amador Flor, brillante poeta modernista. Este parque está considerado como un centro de encuentro cultural, ya que se realizan las verbenas semanales lo que han convertido a este lugar en un encuentro obligatorio de los portovejenses que acuden a disfrutar de las presentaciones de nuestros artistas y está considerado como un bien histórico patrimonial desde el 13 de enero del 2003.
Parque Ecológico Mamey
Este parque se encuentra ubicado a 5 minutos del centro de la ciudad y tiene como accesos principales los puentes de Mamey y San José., cuenta con una extensión de cuatro hectáreas y es una alternativa para que las familias realicen actividades deportivas, de recreación y de esparcimiento.
Jardín Botánico
Es un centro de colección de plantas vivas que se cultiva con fines de investigación, conservación, educación y recreación. Posee diversas áreas como son: bosque protector y área de reserva, áreas medicinales, áreas de plantas endémicas e introducidas, centro de rescate de animales, laberintos, entre otras.
Crucita
En su trayecto encontraremos algunos sitios en donde se podrá encontrar comida tradicional, almacenes y talleres en los que expenden artesanías elaboradas con una semilla que se la obtiene de la palma conocida como la tagua o marfil vegetal. Una vez en Crucita usted podrá disfrutar de 13 km. de playa, total relajación y descanso, y la mejor oportunidad para practicar deportes de vuelo libre como es el parapente, alas delta y winsurf. A 5 km de Crucita encontramos el manglar La Boca, hermoso estuario que es hábitat de muchas especies de flora y fauna propias del sector y migratorias; entre ellas que se destacan los pelícanos, fragatas, loros, galleteras, patos maría, gaviotas, etc., especies que anidan en las ramas y alrededores de los manglares.
La Ruta Del Encanto
Portoviejo también se distingue por ser poseedora de una área natural denominada "La Ruta del Encanto", un rincón en el que se atesora la tranquilidad, naturaleza, aire puro, sus tradiciones y su exquisita gastronomía que se distingue en toda la campiña manabita. En esta ruta usted encontrará Badenes de agua dulce como, La Playita, Caña Brava, establecimientos de prestación de servicios como el Centro turístico comunitario "Bamboo", "Ciudad Turismo" y Hacienda Turística "Las Delicias". Para llegar a la Ruta del Encanto tendrá que coger la vía a Calderón una de las parroquias rurales que se distingue por su deliciosa gastronomía.
Qué actividades se pueden practicar?
Se puede practicar caminatas, excursiones, pesca deportiva, buceo, parapente, alas delta, winsurf, entre otras.
Alimentación
El cantón cuenta con la siguiente planta de comidas y bebidas:
Comida Típica
Su gastronomía es muy variada, sus alimentos se elaboran a base de mariscos, plátanos, maní, otros. Se destaca como comida tradicional el seco y caldo de gallina criolla, el viche de pescado y mariscos, los bollos, la morcilla, corviches, bandeja y arroz marinero, pescado apanado, el famoso "Ceviche de Pinchagua" en Crucita, que está elaborado a base de sardina, limón, cebolla, pimienta, sal y es acompañado con chifles o patacones, la sal prieta, cuajada, suero blanco, entre otras delicias.
Hospedaje
El cantón posee gran infraestructura Hotelera por la afluencia de turistas y existen:
Cuando visite Portoviejo no olvide llevar sus documentos personales, ropa muy cómoda y liviana, traje de baño, zapatos cómodos, repelente, gorra, gafas, cámara de fotos y protector solar.
Fiestas populares

Primera Catedral, se construyó en el año 1884 y la segunda y actual en 1949. Frente a la Catedral se encuentra la Plaza de Eloy Alfaro. Este centro ceremonial es uno de los más importantes de la Provincia; en el interior de la iglesia se podrá observar los cuadros de los pasajes bíblicos con diseños de las culturas aborígenes de Manabí, representaciones de los apóstoles, un órgano tubular, urnas elaboradas en barro que simbolizan la forma que antiguamente reposaban los restos de nuestros antepasados y dos sillas en forma de "U" que representan a la cultura Manteña.
Museo Valdivia
Este Museo se encuentra ubicado en el edificio Los Estancos, construido en el año 1935, junto al Parque Ecológico Mamey. Este museo está encargado de exhibir las diferentes manifestaciones vivenciales y culturales de nuestros pueblos, como son las muestras testimoniales de la alfarería preincaica, incásica y pos incásica, muestras temáticas de Alfaro.
Museo y Archivo Histórico de Portoviejo
El Museo y Archivo Histórico de Portoviejo, del Banco Central del Ecuador, tiene como propósito salvaguardar y estudiar los fondos arqueológicos, artísticos y documentales de la región. La especialidad del Archivo Histórico de Portoviejo es la compilación de documentos históricos de la provincia de Manabí, con énfasis en Portoviejo, su capital. Dentro de sus instalaciones alberga a la Biblioteca Municipal Pedro Elio Cevallos, el Archivo Histórico y la Reserva Arqueológica, en cuyo contexto se desarrolla el programa de arqueología colonial de Portoviejo, además de una sala de interpretación "Memorias", exposición temporal de objetos, y venta de libros y artesanías.
Parque Vicente Amador Flor
Esta ubicado en la manzana que comprende las calles Sucre, Ricaurte, Bolívar y Olmedo; conocido comúnmente como Parque Central y que fue construido sobre la antigua Plaza de Armas. En el área se destaca su Glorieta de hierro ubicada en el centro del mismo que ha marcado su historia durante los siglos ya que ha sido lugar de encuentro de los enamorados, de nuestros abuelos, amigos; también podemos observar en el interior del parque un busto en honor al ilustre poeta Vicente Amador Flor, brillante poeta modernista. Este parque está considerado como un centro de encuentro cultural, ya que se realizan las verbenas semanales lo que han convertido a este lugar en un encuentro obligatorio de los portovejenses que acuden a disfrutar de las presentaciones de nuestros artistas y está considerado como un bien histórico patrimonial desde el 13 de enero del 2003.

Este parque se encuentra ubicado a 5 minutos del centro de la ciudad y tiene como accesos principales los puentes de Mamey y San José., cuenta con una extensión de cuatro hectáreas y es una alternativa para que las familias realicen actividades deportivas, de recreación y de esparcimiento.
Jardín Botánico
Es un centro de colección de plantas vivas que se cultiva con fines de investigación, conservación, educación y recreación. Posee diversas áreas como son: bosque protector y área de reserva, áreas medicinales, áreas de plantas endémicas e introducidas, centro de rescate de animales, laberintos, entre otras.

En su trayecto encontraremos algunos sitios en donde se podrá encontrar comida tradicional, almacenes y talleres en los que expenden artesanías elaboradas con una semilla que se la obtiene de la palma conocida como la tagua o marfil vegetal. Una vez en Crucita usted podrá disfrutar de 13 km. de playa, total relajación y descanso, y la mejor oportunidad para practicar deportes de vuelo libre como es el parapente, alas delta y winsurf. A 5 km de Crucita encontramos el manglar La Boca, hermoso estuario que es hábitat de muchas especies de flora y fauna propias del sector y migratorias; entre ellas que se destacan los pelícanos, fragatas, loros, galleteras, patos maría, gaviotas, etc., especies que anidan en las ramas y alrededores de los manglares.
La Ruta Del Encanto
Portoviejo también se distingue por ser poseedora de una área natural denominada "La Ruta del Encanto", un rincón en el que se atesora la tranquilidad, naturaleza, aire puro, sus tradiciones y su exquisita gastronomía que se distingue en toda la campiña manabita. En esta ruta usted encontrará Badenes de agua dulce como, La Playita, Caña Brava, establecimientos de prestación de servicios como el Centro turístico comunitario "Bamboo", "Ciudad Turismo" y Hacienda Turística "Las Delicias". Para llegar a la Ruta del Encanto tendrá que coger la vía a Calderón una de las parroquias rurales que se distingue por su deliciosa gastronomía.
Qué actividades se pueden practicar?
Se puede practicar caminatas, excursiones, pesca deportiva, buceo, parapente, alas delta, winsurf, entre otras.
Alimentación
El cantón cuenta con la siguiente planta de comidas y bebidas:
- 2 bares de tercera categoría.
- 3 cafeterías de tercera categoría.
- 14 fuentes de soda de tercera categoría.
- 78 restaurantes de los cuales: 5 son de segunda categoría, 48 de tercera categoría y 25 de cuarta categoría.
Comida Típica
Su gastronomía es muy variada, sus alimentos se elaboran a base de mariscos, plátanos, maní, otros. Se destaca como comida tradicional el seco y caldo de gallina criolla, el viche de pescado y mariscos, los bollos, la morcilla, corviches, bandeja y arroz marinero, pescado apanado, el famoso "Ceviche de Pinchagua" en Crucita, que está elaborado a base de sardina, limón, cebolla, pimienta, sal y es acompañado con chifles o patacones, la sal prieta, cuajada, suero blanco, entre otras delicias.
Hospedaje
El cantón posee gran infraestructura Hotelera por la afluencia de turistas y existen:
- 9 moteles: 1 de segunda categoría y 8 de tercera categoría.
- 7 pensiones de tercera categoría.
- 11 Hostales: 5 de segunda categoría y 6 de tercera categoría.
- 15 hostal residencia de tercera categoría.
- 5 hosterías: 3 de segunda categoría y 2 de tercera categoría.
- 11 hoteles: 3 de primera categoría, 5 de segunda categoría y 3 de tercera categoría.
- 3 hotel residencia: 1 de primera categoría y 2 de tercera categoría.
- 1 cabaña de tercera categoría.
Cuando visite Portoviejo no olvide llevar sus documentos personales, ropa muy cómoda y liviana, traje de baño, zapatos cómodos, repelente, gorra, gafas, cámara de fotos y protector solar.
Fiestas populares
- 12 de marzo: fundación de Portoviejo.
- 18 de Octubre: independencia de Portoviejo.
- 24 de septiembre: fiesta religiosa en honor a la Virgen de La Merced.
- Junio y Julio: fiestas de San Pedro y Pablo, en agradecimiento a la buena cosecha y pesca que reciben durante el año.
Fotografías e información:
- Municipio de Portoviejo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario